Agradecemos a Radio 23 por la nota

Click en la imagen para ver la nota

Agradecemos al Diario Lider de Trenque Lauquen por la nota realizada a Alberto Suarez permitiendo visibilizar tan triste y compleja realidad que les toca vivir a nuestros hijos.

Click en la imagen para leer la nota

Este viernes 19hs, Horario de Argentina estaremos nuevamente transmitiendo en vivo. En esta oportunidad será en una modalidad tipo programa, donde el Juez de Familia Martín Alesi estará profundizando los temas abordados en su disertación del acto del 25A. Derribando falsas creencias. Y respondiendo preguntas sobre los temas abordados.



PUEDES MIRARLO AQUI, viernes 1 de Mayo de 2020 19hs.
https://www.facebook.com/AafaniArgentina/live/
O simplemente siguiendo la página de AAFANi Facebook te avisará de los videos en vivo.

PUEDES ENVIAR A AAFANI TU CONSULTA EN UN AUDIO PARA EL Dr Martín Alesi

En el dia del trabajador salio una nota muy interesante en el diario Clarin.com

Coronavirus en Argentina: el Gobierno autorizó que los hijos de padres separados puedan cambiar de casa una vez por semana

El Gobierno autorizó que los hijos de padres separados puedan cambiar una vez por semana de casa durante la cuarentena y así pasar parte del tiempo con cada uno de sus progenitores. La decisión se conoció luego de que esta semana un fallo declarara inconstitucional que esta posibilidad no estuviera contemplada por las autoridades.

"A fin de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a mantener relaciones personales y contacto directo con progenitores o referentes afectivos en los términos establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código Civil y Comercial de la Nación, incorpórase al listado de excepciones al cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y a la prohibición de circular, a las personas involucradas en los siguientes supuestos":

a) "Traslado de niños, niñas y adolescentes, al domicilio del otro progenitor o progenitora, o referente afectivo, siempre que ello sea en el interés superior del niño, niña o adolescente", dice el documento.

b) Por otro lado, aclara que "si se trata de una familia monoparental, el progenitor o la progenitora podrá trasladar al niño, niña o adolescente al domicilio de un referente afectivo".

En el artículo 2 del decreto se detalla que "se encuentran habilitados para realizar los traslados previstos en la presente cualquiera de los progenitores o progenitoras, o referente afectivo, que esté conviviendo con el niño, niña o adolescente durante el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”". Y además se explicita que el el traslado podrá realizarse sólo una vez por semana.

Las personas alcanzadas por este artículo, explica la decisión administrativa, "deberán portar completa la declaración jurada aprobada por la Resolución N° 132/20 del Ministerio de Desarrollo Social", se explicita.

Esta semana, una jueza civil había dictado la inconstitucionalidad de la normativa que limitaba “los derechos de locomoción de los niños” y posibilitó el reencuentro de una pequeña con su madre, de la que estaba alejada desde hace más de 40 días por el aislamiento causado por la pandemia del coronavirus.

La titular del juzgado civil número 23, Agustina Díaz Cordero, consideró que esa limitación es “inaplicable e inconstitucional”. La decisión se relacionaba sólo con el caso en debate y no tenía efectos colectivos, pero era el primer antecedente de esta naturaleza en un contexto de problemática familiar con hijos de padres no convivientes. A partir de ahora, la nueva excepción oficial a la cuarentena permitirá a toda la población gozar de este derecho.

Nota original: https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-gobierno-autorizo-hijos-padres-separados-puedan-cambiar-casa-vez-semana_0_am4Yj8_pw.html

En los autos “C., E. M. B. c. G., J.. N. s/ Denuncia por violencia familiar", el Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 02 decidió que, hasta que retome la actividad escolar, un niño permanezca alternadamente una semana con cada progenitor, siendo que uno de ellos reside en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, y el otro en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien el padre pretendía que sea la madre la encargada de llevarlo y traerlo desde y hacia su domicilio “para evitar eventuales denuncias y/o trasladarse (...) y que luego la madre no abra la puerta o no le entregue al niño y luego falsamente diga que no fue a buscarlo”, el juez dispuso que el traslado estaría a cargo de quien tenga al niño y deba entregarla en la casa del otro progenitor.

 

El magistrado aclaró que no desconocía los alcances del DNU 297/2020 y los posteriores decretados con el objetivo de proteger la salud pública a través del aislamiento social, preventivo y obligatorio, pero indicó que en el caso se trata de interpretar los alcances de esa medida en su posible colisión con las directivas del art. 9.3 de la Convención sobre los Derechos del Niño y el art. 652 del Código Civil y Comercial, “normas que reconocen el derecho y deber a una fluida comunicación entre el padre no conviviente y su hijo menor de edad”.

 

“Considero que el principio de protección del interés superior del niño permite interpretar, en este caso concreto y específico, que resulta de aplicación la excepción del art. 6 inc. 5° del Decreto 297/2020, reglamentada por el art. 2 inc. a de la Resolución 132/2020, en cuanto el lugar más adecuado para que (el niño) cumpla el aislamiento obligatorio es alternadamente el domicilio de ambos progenitores, en la forma que en la parte resolutiva se determina, ponderando para ello muy especialmente que ambos padres son contestes en que lo mejor para (el niño) es la alternancia entre ambos domicilios, el derecho que reconoce el art. 9.3 de la Convención de los Derechos del Niño y que la previsión normativa de traslados múltiples autorizada para ciertos casos permite en la especie la interpretación que se propicia”, explicó el juez Montesano.

 

En uso de las facultades previstas en el art. 706 del Código Civil y Comercial, no solo autorizó tal modalidad y fijó quién estaría a cargo de los traslados del niño, sino que también precisó qué documentación debían llevar las partes cuando el hijo deba ser trasladado, autorizó a ambos progenitores a circular entre sus respectivos domicilios y estableció la obligación de cada uno de ellos de permitir el contacto diario por medios virtuales del hijo con el otro progenitor.

 

Por último, les hizo saber que la denuncia de entorpecimiento a la orden judicial o la detección de falta de colaboración directa o indirecta, “revestirá un papel de magnitud para adoptar las decisiones que en derecho corresponda, y sus conductas serán valoradas especialmente para constituir un elemento de convicción para juzgar la viabilidad y/o procedencia de sus futuras pretensiones”, todo ello bajo apercibimiento de imponer una multa de $3.000 por cada incumplimiento a favor de la contraparte.

Nota Original:  Mariela Arranz Thompson Reuters